Utilizamos cookies propias y de terceros para fines estadísticos y de análisis del tráfico en nuestra web y así mejorar nuestros servicios. Al hacer click en "Aceptar todas las cookies", aceptas su uso. Más información en nuestra Política de Cookies y en nuestra Política de Privacidad.

Image description
  •  
  • #Aulas
  • #Exposiciones
  • #Música
  • #Visitas
  • +Cultura
  • Programa Cultural
  • Blog

Evento

  • Cultura UAH
  • Evento

Fronteras y páramos

Fronteras y páramos

#Divulgación Más info e inscripciones

El congreso se centrará en cómo el imaginario estadounidense ha configurado (y, a su vez, ha sido configurado) por sus fronteras y zonas fronterizas, marcadas por una intrínseca cualidad periférica, porosidad sociocultural y una diversa gama de experiencias e identidades. Como ha destacado Lee Bebout (2016), al hablar de la frontera entre Estados Unidos y México, las representaciones de las fronteras, el "otro lado" y las personas que habitan estas regiones se han utilizado históricamente para construir una identidad nacional dominante, a menudo explotando, invisibilizando o ignorando las identidades locales en dicho proceso.

La proximidad de la otredad (que reside en las zonas fronterizas) supone una amenaza implícita para la soberanía y la integridad cultural de la nación, lo que suscita una serie de peligros percibidos, así como el exotismo, la fetichización y los estereotipos relacionados con las regiones periféricas y sus gentes. Las zonas fronterizas son al mismo tiempo lugares familiares y problemáticos, caracterizados por legados neocoloniales y donde "la fluidez de las fronteras nacionales colapsa las distinciones, por lo demás claras, entre nativo y extranjero, nacional e internacional" (Alemán 2006, 409). Además, la propia geografía de la frontera está plagada de amenazas, percibida como tierra baldía, crecimiento impenetrable u orografía infranqueable, abrumadora y ajena.

El congreso invita a reflexionar sobre las representaciones multimodales de las tierras fronterizas y la experiencia fronteriza de los Estados Unidos en la cultura y los discursos populares, centrándose en la diversidad de identidades, la liminaridad y las experiencias marginadas de la americanidad, así como en la construcción de las fronteras como medio para definir el imaginario nacional estadounidense.

Tendrá lugar el 27 y 28 de noviembre en distintos edificios de la Universidad de Alcalá. Más info e inscripciones en este enlace

 

Información y contacto

27 y 28 de noviembre; distintos espacios de la Universidad

Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos: Benjamin Franklin

Teléfono: 91 885 52 52

Correo-e:  info@institutofranklin.net

RRSS:       

Cátedra ECC-UAH

RRSS:    

RRSS #CulturaUAH

             

Universidad de Alcalá

  • Acerca de nuestra web
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

FGUA 

  • Perfil del contratante
  • Aviso legal
  • Intranet
  • Contacto
Image description

2024 © Universidad de Alcalá. Todos los derechos reservados