Utilizamos cookies propias y de terceros para fines estadísticos y de análisis del tráfico en nuestra web y así mejorar nuestros servicios. Al hacer click en "Aceptar todas las cookies", aceptas su uso. Más información en nuestra Política de Cookies y en nuestra Política de Privacidad.

El Ayuntamiento de la ciudad de Alcalá en colaboración con la Universidad de Alcalá y FUJIFILM organizan esta exposición que aúna dos de los trabajos del genial David Arribas: «Vacío. Sobrevivientes del suicidio» y «Jaula. Detrás de una vida con anorexia». Se exhibirá en el claustro del Colegio Mayor de San Ildefonso durante el festival y permanecerá expuesta hasta finales del mes de noviembre.
David Arribas es un fotógrafo documental freelance afincado en Madrid, centrado en temas socioculturales cercanos. Autodidacta desde 2014, ha desarrollado un estilo propio influenciado por talleres con autores de agencias como Magnum. Ha publicado en medios internacionales y expuesto en festivales de todo el mundo. En 2022 autopublicó su primer libro, Ansia / Revolt, sobre el movimiento punk. Su trabajo actual aborda temas tabú con el objetivo de provocar reflexión y cambio social.
El suicidio es un grave problema de salud pública en Europa, donde más de 700,000 personas se quitan la vida anualmente en todo el mundo, siendo la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. Esta acción no es un intento de llamar la atención, sino una respuesta a un dolor emocional tan intenso que quienes lo sufren buscan poner fin a su padecimiento.
En la sociedad actual, el culto a la imagen, exacerbado por las redes sociales, ha disparado la incidencia de la anorexia nerviosa y otros trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Esta enfermedad mental, caracterizada por un miedo intenso a engordar y una visión distorsionada del propio cuerpo, no es un fenómeno nuevo, pero su prevalencia ha aumentado considerablemente, especialmente en adolescentes. Afecta a una de cada 100 mujeres jóvenes y, aunque menos común, también está creciendo entre los hombres. Factores como el sobrepeso, la sexualización de la infancia, la presión social y el acceso a redes sociales contribuyen a este problema. La prevención, el diagnóstico temprano y la intervención familiar y pública son cruciales para combatir el impacto devastador de estos trastornos.
Información y contacto
Desde el 24 de octubre, 13:00 h. Claustro del Patio de Santo Tomás de Villanueva. Rectorado
Plaza de San Diego s/n. 28801 Alcalá de Henares
Aula de Fotografía de la Fundación General de la Universidad de Alcalá
Teléfono: 91 885 24 13
Correo-e: aula.fotografia@uah.es